sábado, 18 de diciembre de 2021

DE COBARDES E INTRIGANTES


La Sala Electoral del legitimo Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, sentenció desde el exilio este miércoles 15 de diciembre de 2021, que el líder opositor Juan Guaidó debe mantenerse en la presidencia interina del país hasta tanto haya una elección “libre y justa” para renovar ese cargo. El fallo, aprobado por unanimidad por cuatro magistrados desde el exilio, también determina la “continuidad constitucional” de la Asamblea Nacional electa en 2015, de mayoría opositora, y no la votada en diciembre de 2020. La oposición argumentó en enero de 2019 que Nicolás Maduro usurpó la presidencia al reelegirse en 2018 en unas votaciones consideradas viciadas y fraudulentas, por lo que, con base en la Constitución, se declaraba un vacío de poder que debía llenar el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó. Los cuatro magistrados de la Sala Electoral que se encuentra en el exilio reafirmaron la validez de esos alegatos, al considerar que Maduro está inhabilitado políticamente para ejercer cargos públicos por “corrupción propia y legitimación de capitales”, así como por “usurpación” de la banda presidencial.


Las anteriores líneas fueron tomadas casi de forma literal de la página de La Voz de América https://www.vozdeamerica.com/a/tsj-venezolano-en-exilio-apoya-continuidad-de-guaido/6356453.html puesto que explica de manera muy concisa esta decisión. 


Así las cosas, si ese tribunal fue designado por la Asamblea Nacional Legitima y este pronunciamiento sale de allí, como justificará el cobarde de Julio Borges su deseo de sacar a Juan Guaidó de la presidencia. Mi interés en este caso no es hablar o escribir mal de ningún partido (solo de Julio Borges) y que me disculpen mis amigos de Primero Justicia, que tengo varios, pero tener a ese ser de compañero debe ser terrible, es un cobarde, payaso, déspota e intrigante aprovechado.


Julio Borges se dio a conocer en Venezuela por un programa de televisión donde “impartía” justicia, algo así como el conocido show Caso Cerrado (salvando las distancias), llevando algunos problemas vecinales y familiares, muy bien caricaturizados por cierto en Radio Rochela. Creo que sin ese programa cómico Borges no habría llegado muy lejos. 


Este señor, después de más de año y medio siendo el canciller del equipo de Guaidó, ahora renuncia a su cargo en el gobierno interino y pide que dicho gobierno desaparezca, que se arme de otra manera, cosa que tampoco ha explicado y donde por supuesto, él mismo imagino desea tener la oportunidad de llevar la batuta. Yo me pregunto, ¿ese nuevo liderazgo que Borges quiere impulsar lo va a manejar desde Bogotá o regresará a Venezuela? ¿Piensan Julio Borges y los diputados que lo acompañan, pasarle por encima a las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, constituido por personas capaces y preparadas? En las entrevistas que ha dado no muestra nada, excepto que hay que desaparecer el gobierno interino y ¿Luego que Julio, luego que?


Una de las cosas que Borges destaca cada vez que habla de la corrupción supuestamente detectada en Monómeros, de lo cual no voy a opinar por razones personales, pero si está proponiendo hacer cambios, pero te pregunto Julio ¿Cuál es la razón por la cual tu propio partido no ha actuado? ¿Será por qué es eso lo mismo que precisamente Juan Guaidó ha propuesto hacer? ¿Por qué si tu conoces, como dices conocer, esos actos de corrupción, en tu carácter de Coordinador de Primero Justicia, no vas a los tribunales o a la fiscalía de Colombia y pones tú mismo la denuncia? Viviendo en Bogotá y con los contactos que debes tener, debería ser muy fácil; ¿O es que solo estás tomando las denuncias de los medios de comunicación y dando por bueno todo lo que allí se presenta? Julio, no todo lo que ha aparecido en los medios es la verdad, hay mucha manipulación. Pero ¿por qué no actúas? Creo que no tienes bolas, ni pruebas, solo ganas de hablar pendejadas. Por personas como tu es que no salimos adelante. 


Julio aprendió a hacer el show en ese programa televisivo que mencioné antes y es muy actor, puede hacerse el fuerte o el sufrido, dependiendo de la situación. Cuando está frente a una cámara, cualquiera lo ve como un hombre gallardo y valiente, cosa que quiso mostrar cuando hace unos 10 años, intentó agredir al presidente de la Asamblea Nacional de la época, Fernando Soto Rojas, un ex-guerrillero chavista (qué por supuesto no es de mi agrado), pero que debo mencionar porqué era un hombre de 78 años en ese momento; a este anciano si se le presentó como un macho. 


Pero dos años después, Diosdado Cabello lo mandó a callar, lo insultó e inclusive lo retó a irse al jardín de palacio legislativo, para arreglar sus diferencias; allí se quedó callado y salió con el rabo entre las piernas. Pero hubo un actuar peor aún, el bochornoso espectáculo que ofrecieron Borges y el Coronel que comandaba las tropas que protegían la propia Asamblea Nacional. Julio fue a reclamarle por el comportamiento de algunos efectivos militares, que ciertamente habían maltratado a unas diputadas y luego de una agria discusión, el Coronel lo empujó varias veces sacándolo del área donde estaban. Este cobarde ni siquiera protestó, ni una sola palabra le dirigió al militar y salió con su actuar cobarde de siempre. Quiero destacar, que NO estoy de acuerdo con el trato recibido, en ninguna circunstancia una persona debe ser atropellada por otra y menos si es un miembro de un componente militar, cuyo deber es proteger a las personas, no mal tratarlas, pero aquí solo quiero destacar la cobardía de Julio Borges ¿o será que tiene sangre de horchata? Aquí pueden ver el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=9iS2OCrnxYM  y si no les aparece busquen en YouTube: Julio Borges empujado por un militar. Julio, pregúntale a Carlos Paparoni o a Juan Requesens si hubiesen actuado de la misma manera. Su postura de sumisión con las manos detrás y la miseria de tono de voz que tiene ante ese uniformado, dan pena. 


Lo mismo ocurre con sus actuaciones circenses. En una oportunidad que fue atrapado en la calle por las hordas chavistas, le dieron varios golpes e hicieron sangrar por su cabeza, Borges no limpió su cara hasta que fue recibido por una cámara de televisión. ¿Es que acaso los que reciben golpes, los que se dejan romper la cara son los que deben representar a un país o es una actitud para dar lástima?


Si bien es cierto que la designación de Juan Guaidó generó múltiples expectativas de logros que no se han alcanzado, a veces nosotros mismos que nos hacemos llamar opositores, somos los que generamos buena parte de esa decepción. Quiero aclarar que no pertenezco a Voluntad Popular, ni a ninguna tolda, pero si soy cercano a gente respetable que pertenece a los principales partidos políticos. Cada vez que algún seudo periodista, medio digital o cualquier persona, con alguna influencia en las redes menciona algo inconveniente del gobierno interino, todos salimos a calificarlo de corrupto o inepto, sin saber si eso que se ha publicado es cierto. Cuantas veces los mismos miembros del narco-régimen han atacado a Guaidó y a su entorno de malos manejos, sin tener una prueba y le damos credibilidad a los miserables.


Les pongo como ejemplo el Oro venezolano que está depositado en Inglaterra y la situación de Citgo en USA. Con respecto a lo primero, el solo hecho de que Inglaterra haya reconocido que Juan Guaidó es el representante del pueblo venezolano, o si quieren verlo de otra manera, que las autoridades de ese país entienden que el narco-régimen no debe disponer de ese metal precioso que está en custodia, decidieron mantenerlo en sus bóvedas, hasta tanto la situación política se aclare y tengamos elecciones libres y democráticas. Lo mismo ocurre con Citgo. 


Para quienes no conocen este tema, Citgo es una empresa de gran importancia para Venezuela, puede procesar crudos muy específicos que en nuestro país se producen, tiene una capacidad consolidada de refinación de unos B/D 750.000, en tres centros de refinación ubicados en el sur- este de USA y distribuye decenas de miles de litros de combustibles y lubricantes, por medio de más de 4.000 estaciones de servicio. Esta empresa fue adquirida totalmente por Venezuela sin soltar un dólar, ya que se compró mediante una gran estrategia de utilización de crudos, producto de la creatividad de los directivos de PDVSA de la época. Sin embargo, el narco-régimen chavista la utilizó como fuente de recursos y constantemente retiró los cuantiosos dividendos que generó, los cuales todos sabemos a donde fueron a parar; pero no contentos con eso, dieron como garantía las acciones de Citgo para respaldar emisiones de bonos y prestamos obtenidos de una empresa rusa. 


Como parte de su premeditado programa de expropiaciones y el irrespeto a las leyes y acuerdos, el narco-régimen le quitó los derechos e inversiones a Crystallex, una empresa canadiense que había recibido una concesión para explotar una gran mina en el sur de Venezuela, nuestro país fue demandado por la mencionada empresa y un juez, luego de varios años, dio la razón al demandante para vender las acciones de Citgo y recuperar la cifra demandada. Dada la importancia de esta empresa tanto para USA como para Venezuela, en 2019 el gobierno de Trump otorgó una protección especial logrando diferir o aplazar este embargo y posterior subasta o venta de las acciones. Pero no solo Crystallex tiene opción a exigir se les pague por la vía judicial, también los tenedores de los bonos serie 2020 emitidos por PDVSA, por un valor facial de MMUS$ 7.000, estarían actuando legalmente. Según Bloomberg, el total de bonos, deudas exigibles y otros potenciales juicios que pudiera enfrentar o que están en curso por acreedores diferentes, podrían alcanzar los MMUS$ 90.000. 


Le pregunto ahora a Julio Borges, si no existiera el Gobierno Interino, ¿ya no hubiéramos perdido CITGO? ¿Bajo que figura legal, que no sea la que recién ratificó el legítimo Tribunal Supremo de Justicia vamos a poder mantener la administración de los activos en el exterior, principalmente Citgo, Monómeros, el Oro depositado en Inglaterra y los demás activos que se han podido ubicar?


Borges habla de corrupción en las empresas administradas por el interinato. ¿Tendrá él alguna prueba de que en CITGO la hay? ¿Si la tiene, por qué no hace la denuncia correspondiente? ¿Será que Borges no sabe que hay funcionarios de diferentes instituciones de control del gobierno norteamericano vigilando los movimientos financieros de esa empresa, para garantizarle al juez que lleva la causa que no se malversen los recursos de la compañía?


Juan Guaidó llegó a la posición de presidencia de la Asamblea Nacional y posteriormente a ser presidente interino, porque los que estaban por encima de él en el orden jerárquico de su partido político, Voluntad Popular, estaban exiliados o resguardados en alguna embajada. En otras palabras, le tocó, como a Kiefer Sutherland, en Designated Survivor. A Juan Gerardo Antonio se le atravesó la historia, asumió ese compromiso y lo sigue haciendo, desde Venezuela, saliendo a la calle sin miedo, retando al régimen cada día, como igual lo hacen muchos otros políticos que patean la calle. ¿Podrá Julio Borges hacer lo mismo? ¿Será capaz de regresar al país y no salir corriendo cuando Diosdado le grite o vea venir al Coronel que lo empujó en las instalaciones del congreso? Si no existe un líder reconocido en el exterior, como lo ha sido Guaidó, con todos sus defectos y errores, ¿quién representaría esa figura, Julio Borges? 


Muy difícil, como diría Aly Khan.                



Eduardo J. León Hernández

Barranquilla
Diciembre 18, 2021

domingo, 28 de noviembre de 2021

CHINITA, METÉ LA MANO Y MANDALOS PAL INFIERNO

El título que acaban de leer forma parte de la letra de la más insigne y representativa gaita que se haya compuesto a la Virgen de Chiquinquirá en Maracaibo o en el Estado Zulia, de donde es originario este género musical tan único y especial. La Gaita Zuliana, según algunos eruditos del tema, nació como una forma de protestar contra las injusticias, principalmente contra los malos gobiernos y es una denuncia en si misma que ha marcado épocas en Venezuela.

Es un ritmo cuya base son el cuatro, la tambora, el furro y la charrasca, pero que con el tiempo se fue modernizando y ha recibido el aporte de otros instrumentos que han ampliado su sonoridad. También es sabido que la gaita, dio sus pasos base en los campos, en las siembras, donde los esclavos dejaban la vida para hacer ricos a sus dueños; proviene de esos cantos que servían de desahogo a tantos malos tratos y miserias que vivían esos tan vejados seres.

Es un bien patrimonial de interés artístico y cultural de Venezuela, qué si bien nació y se desarrollo en el Zulia, se ha convertido en un referente navideño en todo el país, puesto que es en esa época cuando más se escucha. La navidad en el Zulia, el estado petrolero por tradición de Venezuela, ubicado en lo más occidental del país, se inicia unos días antes del 18 de noviembre de cada año, el día que se celebran las festividades de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, también comúnmente llamada La Chinita.

La palabra Gaita, parece proceder del gótico gaitas, término que también utilizan las lenguas del oriente europeo (gaida en Hungría, gainda en Creta o gayda en Yugoslavia), que significa «cabra», ya que de la piel de este animal se realiza la membrana de furro o furruco, instrumento esencial de la gaita. En una entrevista que hicieran hace algunos meses a Rafael “Pollo” Brito, un excelente cuatrista e intérprete de muchos géneros, pero particularmente amante de la Gaita Zuliana sin ser de la región, explicaba que el sonido del furro es el que lleva el acorde que hoy se produce con el bajo.

Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor, a la religión hasta temas jocosos, chistes y de denuncia. El elemento político también es protagonista de muchos temas y durante muchos años ha servido como vocera de los reclamos del pueblo.

Teniendo origen en los reclamos de los esclavos, la gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Hay diferentes tipos de gaita zuliana, como la gaita marabina que incluye el uso del furro, la gaita de tambora donde es ese instrumento el líder del sonido y la perijanera, donde se observa un mayor impacto de “ la negritud”, como lo señalan algunos estudiosos, entre ellos Juan de Dios Martínez, a quien tuve el honor de conocer y de “bailar su San Benito”, sostienen que la gaita se inició con los esclavos negros en las haciendas del Sur del Lago, como protesta y evocando sus fiestas de las zonas africanas de donde provenían.

El termino Gaita es muy usado o conocido en países de Europa como Inglaterra, España, Portugal, Turquía y normalmente es por el uso del cuero de cabra en la fabricación del instrumento principal con el cuero del caprino. Un dibujo que encontró Agustín Pérez Piñango con la gaita Glorioso San Sebastián, que data de 1668, según documento localizado en el antiguo Colegio Nacional de Maracaibo, que trae la letra y la música en caracteres gregorianos, sería la gaita más antigua que se conoce.

Se dice que “Virgen de Chiquinquirá” es el nombre del primer tema grabado en honor de la Virgen María en su advocación de Chiquinquirá, compuesto por Ramón Bracho Lozano y José Mavárez, quienes la grabaron a finales de los años cuarenta del siglo pasado, con la agrupación Gaiteros del Zulia. No existían solistas porque la gaita era cantada por el coro formado por los músicos.

Según cuentan algunos escritores del tema, las gaitas se “tocaban” en las casas y algunos locales comerciales y eran lo que hoy llamamos interactivos o muy participativas, porque tanto hombres como mujeres intercambiaban su presentación, utilizando un pañuelo blanco que le indicaba a quien lo recibía que era su turno para decir un verso, normalmente improvisado y que se refería al dueño de la casa o su familia, sobre alguna marca o comercio o sobre el asunto del que trataba el estribillo.

Como se dijo antes, la temporada gaitera originalmente estaba entre la víspera del Día de la Chinita, el 18 de noviembre, inicio tradicionalmente conocido como la «Bajada de los Furros» hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria, cuando era la «Subida de los Furros»; en otras palabras, desde ese día se guardaban los instrumentos hasta la próxima temporada. Esto último fue cambiando de manera importante y en el Zulia se escuchan gaitas desde julio o agosto, cuando los compositores empiezan a lanzar sencillos de las nuevas creaciones.

Volviendo al título de este escrito, la Grey Zuliana es la que consideramos la gaita más insigne y representativa de todas y su letra va dirigida específicamente a criticar a los gobernantes, a los políticos que se han aprovechado del erario dejando al pueblo olvidado.

Grey deriva del vocablo latín grex, que significa rebaño. Es usada para representar a los grupos de personas que se ubican alrededor de un pastor, de una deidad o en el caso de la Chinita, de una Santa Beldad. El primer verso de la Grey Zuliana es un reconocimiento a nuestra madre, una declaración de amor hacia ella:

    En todo tiempo cuando a la calle sales mi reina
    Tu pueblo amado se ha confundido en un solo amor
    Amor inmenso, glorioso, excelso, sublime y tierno
    Amor celeste divinizando hacia tu bondad

Luego viene un pedido por ayuda, un ruego donde el autor en este canto le solicita que haga algo contra los miembros del gobierno diciendo:

    Madre mía, si el gobierno no ayuda al pueblo zuliano
    Tendréis que meter la mano
    Y mandarlos pa'l infierno

Para una madre es muy difícil hacerle daño a alguno de sus hijos y hasta los peores delincuentes son hijos de Dios y la Virgen también los protege. La mala fama que muy bien se han ganado la mayoría de las personas, que haciendo uso de su posición, de su poder político, se enriquecen robando o mal utilizando los recursos de la nación es terrible, pero ¿nosotros los ciudadanos que hacemos? Somos expertos en quejarnos, en criticar, pero nunca nos comprometemos. 

Por nuestra cabeza no pasa la idea de meternos a ese mundo y tratar de hacer las cosas bien; ¿o es que tememos a que nos lleguen al precio? ¿Cuántos de nosotros a veces hacemos lo mismo que los políticos, apropiándonos de cosas que no son nuestras, tratando siempre de sacar ventaja de los demás, tratando de pagarle menos a la gente que trabaja para nosotros, a esas señoras que ayudan en nuestras casas, a las que cuidan a nuestros hijos y hasta hacen el papel de padres mejor que nosotros? ¿Realmente somos mejores que los políticos?

Las acciones que vemos en la calle a diario, pero que no nos importan o sencillamente nos hacemos los ciegos porque no es con nosotros, el querer siempre pagarle menos a quien nos vende el aguacate o los plátanos en la calle, que contrasta con ese interés de querer saludar a un alcalde, gobernador o senador, a quienes rendimos pleitesía, cuando ellos son realmente nuestros empleados. Son servidores públicos, que devengan un salario por realizar un servicio a la nación, a sus habitantes, ¿o no es así? Más adelante la Grey Zuliana dice:

    Tu pueblo te pide ahora
    Madre mía le ayudéis
    Y que fortuna le deis
    Con mucho amor te lo implora

Así somos la mayoría, muchos (o algunos, por aquellos que puedan sentirse ofendidos por estas palabras), pedimos, rogamos, queremos que las cosas nos caigan de cielo, pero ni tenemos fe para lograr esa promesa, ni ponemos un verdadero empeño en ser útil para toda la sociedad, que es parte del gran secreto de la vida.

    Acabaron con la plata
    Y se echaron a reír
    Pero les puede salir
    El tiro por la culata

Esto es así. Muchos se burlan del resto, se vanaglorian de sus malas acciones y es que algunos hasta se creen que son merecedores de estar por encima de los demás, que pueden opacar o acabar con quien se atraviese a sus caprichos o mal sanos deseos, a su vanidad, a su avaricia, a su infinito e irracional apetito por el dinero y las posesiones. Lo triste es algunos (o muchos) los consideran “vivos”, hasta los envidian.

    La grey zuliana cual rosario popular
    De rodillas va a implorar a su patrona
    Y una montaña de oraciones quiere dar
    Esta gaita magistral que el saladillo la entona

Para mantenernos de pie, debemos doblar las rodillas ante Dios, ante aquellos que están cerca de Él, en señal de reverencia, de respeto. Particularmente (ya me puse el casco y demás protecciones para las piedras), no creo que un Dios de amor como el que yo conozco, en el que creo y confío, no quiere ver a sus hijos arrodillados como esclavos. Ningún padre amoroso se puede sentir bien, si cada vez que su hijo va a hablarle tiene que doblar sus rodillas ante él, pero si agradecerá una reverencia como señal de respeto.

    Maracaibo ha dado tanto
    Que debiera de tener
    Carreteras a granel
    Con morocotas de canto

Maracaibo, mi Maracaibo, tan vejado y destruido. Otra gaita dice: Esta la ciudad más bella que existe en el continente. Tiene lago, china y puente; gaita y hospitalidad. Tiene el calor y la gente de más alta calidad.

La gaita zuliana ha cubierto todo. Personajes y barriadas de la ciudad, el estado o el país; ciudades, playas, llanuras, montañas, avenidas y plazas. Le canta de manera especial al amor, a la mujer, a las costumbres, a la cocina y sus platos especiales. Al maestro, al sacerdote, al cepilladero, al pastelero y hasta a los tabacos, al ron y la cerveza. Es un genero tan amplio como movido, directo y a la vez sutil, humilde y fuerte como un rosario. Cómico, jocoso, pero muy serio como el humor.

Creo que no hay una advocación de la Virgen que haya sido el centro de tantas composiciones musicales y en especial de gaitas zulianas, como la Virgen del Rosario de. Eso para los zulianos es una gran bendición y cuando se acercan los días de navidad, las cuerdas del cuatro, la sonoridad de la charrasca, los golpes de tambora y el sonar del furro, pasan a ser los protagonistas musicales que traen a nuestra mente recuerdos, momentos, familias, amigos y sabores, en especial si estamos lejos de nuestro lar.

    La Virgen de Chiquinquirá y
    La gaita maracaibera
    Son el alma llanera
    Del zuliano en Navidad
    Que brinda felicidad
    Y alegría por doquiera
    Por ser la expresión sincera
    De esta gran festividad


Mi Chinita amada, mi Virgencita querida, sé que nunca mandarías a ninguno de tus hijos al infierno, por mucho mal que hayan hecho, pero coño, meteles un susto al menos.


Eduardo J. León Hernández

Barranquilla
Noviembre 28, 2021

PD: Para quienes no son Zulianos o aquellos nacidos después de 1980, ¿qué creen que significa Morocotas de Canto?




sábado, 6 de noviembre de 2021

ABUELO, ¿POR QUE PANCHO?


Recientemente mi nieto Andrés, un joven muy curioso, me preguntó de donde venía la palabra o el nombre Pancho y fue cómico para mi, últimamente ese hipocorístico, me ha pasado por el frente varias veces. La pregunta de Andrés viene por la historia de Pancho Villa, algo estuvo leyendo sobre él y sintió curiosidad; salió a su tía Paula, a quien le encanta la historia y no se le escapa un museo.

Los que llevan por nombre Francisco, son aquellos a quienes normalmente llaman Pancho o Paco y hay tradiciones familiares, como es el caso de mi amigo Francisco “Pancho” Guedes, en cuya cadena de sucesión en cada generación hay un Francisco y cada dos al mayor se le llama Pancho. En su caso, a su padre lo llamaban Francisco, como a su hijo; a él y a su nieto mayor los llaman Pancho, son cosas agradables en cada familia, pero también necesarias para identificar a quienes llevan el mismo nombre. 


Según la real academia de nuestra lengua, Pancho viene del latín Pantex – Panza y denota alguien tranquilo e inalterado. Pancho Guedes es así, pocas veces lo he visto molesto, solo pelea cuando pierde jugando al golf o cuando una "chama" no le para bolas. En algunos países del sur de América Latina, un Pancho es un perro caliente o una especie de sándwich que normalmente lleva chorizo y viene de la unión del PAN con CHO-rizo, es de esos acrónimos que tan fácilmente inventamos en nuestras realidades. 


Hay un Pancho que está por allá por Roma, con el que yo tengo mis diferencias políticas, más no religiosas. Se ha hecho muy famoso por algunos de sus actos, que digamos son poco comunes o diferentes a los de Papas anteriores. Su nombre de pila es Jorge Mario, pero por ser una costumbre, este Cardenal que se convirtió en el primer Papa de origen americano y también el primer Jesuita, tomó el nombre de San Francisco de Asís, con quien él se identifica por ser el Santo de los Pobres. Según lo expresan varios portales especializados en este tema, “Cuando son electos los Papas, normalmente cambian de nombre (y así ha sido durante al menos 10 siglos), siguiendo la tradición que inició Juan II en el siglo VI, cuyo nombre original era Mercurio, como el del dios pagano del comercio. Este no lo consideró apropiado para una figura y puesto como el que iba a desempeñar, por lo que decidió cambiarlo por el ya citado de Juan II.” Aquí también podemos ver, que a veces los nombres que ponemos a nuestros hijos pueden enredarle tanto la vida, que hasta los Papas prefieren cambiárselo, para usar digamos, un nombre más “santo” que el recibido en el bautismo. Solo dos Papas que no se cambiaron el nombre, una vez instalada esta tradición, Adriano VI y Marcelo II. 


Un famoso venezolano, piloto de autos de carreras y comentarista deportivo, conocido como Pancho Pepe Cróquer, nacido en Turmero, estado Aragua y que faltándole mucho aún por dar en su profesión, falleció en un accidente automovilístico durante la carrera de la Cordialidad, la cual se realizaba entre Barranquilla y Cartagena. Francisco José, que era su nombre de pila, falleció en diciembre de 1955, cuando su Maserati 200S sufrió una falla mecánica en una curva rápida, provocando que su auto diese varios saltos, perdiendo la vida casi instantáneamente. A los José en algunos sitios se les llama Pepe o Cheo, por eso la doble sustitución en el nombre de este famoso corredor.


Pero Pancho también es un nombre muy usado para llamar a los loros o cotorros, esos que casi hablan nuestro idioma, repitiendo lo que escuchan y hasta cantando de manera muy melodiosa. Una tía de mi esposa, Tía Olimpia, tenía un loro en su casa que repetía lo que ella decía y a veces hasta la suplantaba. Resulta que Olimpia vendía algunas bebidas y víveres en su casa, pero la gente no entraba, sino que la llamaban desde el frente de su casa y ella salía para atenderlos o si estaba de mal humor u ocupada, les gritaba que vinieran después. En ocasiones ella estaba en su cuarto o en el baño y no podía atender algún llamado; allí era cuando Pancho aparecía en acción y mandaba pal carajo a quien estuviese buscando a Olimpia. Ni corto ni perezoso le decía “malta fría no hay” o “venga después, estoy ocupada” y la gente creía escuchar a la tía y se iba, ante tan ruda respuesta.


Hay otros Panchos cantantes, diferentes al loro de tía Olimpia, que a pesar de que ninguno se llamaba Francisco, formaron un trio de canto y guitarra el cual se hizo famosísimo desde mediados de los años 40 del siglo pasado y que estuvieron activos unos 60 años. No siempre fueron los mismos, sus fundadores fueron los mexicanos Chucho Navarro y Alfredo Gil y el puertorriqueño Hernando Avilés. Se considera uno de los mejores tríos de la historia en la música (hay otro tipo de tríos que han hecho más ruido) y entraron al circulo de los artistas latinoamericanos más influyentes de todos los tiempos. Sus conciertos rodaron por más de 50 años y sus apariciones en películas son innumerables. Su ritmo es y será uno de los máximos referentes de la balada y el bolero, en Latinoamérica y en todo el mundo. El Trío Los Panchos ha dejado un legado de unas 1200 canciones, más las grabaciones o transmisiones radiofónicas, presentaciones en TV. Grabaron, además del español, en inglés, japonés, árabe, tagalo, griego e italiano y también incursionaron en varios géneros musicales: tango, vals, pasillo, rumba, mambo, guaracha, merengue, en el blues y hasta en el pasaje venezolano. Centenares de famosos cantaron junto a ellos.


Muchos licores, especialmente tequila, cocteles y licores saborizados con café, llevan el nombre de Don Pancho, porque representa una figura recia, de respeto. Restaurantes y ventas de comidas mexicanas son los más proclives a usar este nombre. Yo les recomiendo un licor de café de origen mexicano, llamado Don Pancho, que está entre el Kahlua y el Baileys.


También Pancho es un nombre muy utilizado para “bautizar” a una gran mayoría de monos que llegan a los Zoológicos y que se convierten en la estrella del área de los simios en esas instalaciones. Pero no solo los loros y los monos lo usan, hay un perro muy famoso en el cine que fue el protagonista de una película infantil, Pancho el perro millonario. Cook, que es el nombre artístico de este perro actor de raza Jack Russell Terrier, se roba el show con su actuación, como suele ser con estos animales tan inteligentes. Este actor canino, o sus dueños, cobran unos 500 Euros por día en sus trabajos y ha participado en diferentes películas o programas, entre los que se encuentra su aparición como Valentín, el perrito de las tres viejas de la serie española Aquí No Hay Quien Viva. Si a usted no le gustan las películas infantiles, es porque tiene su niño interno muerto y probablemente otras cosas.


Y siempre hay un loco. Roberto Tapia, un cantante Chicano que interpreta música norteña, compuso una famosa canción donde habla de Pancho el Loco. Un personaje en todo Sinaloa, muy amigo de los amigos. En uno de sus versos dice:

Pa' mi familia Francisco
Pa' mis compas Pancho el Loco
De loco no tengo nada
Más bien soy escandaloso
Me gusta ser muy alegre
Así es como yo la gozo


Ya para ir terminando, está José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa y por su hipocorístico Pancho Villa. Este señor fue un militar mexicano que tuvo una gran relevancia en la revolución mexicana. José Doroteo asesinó a un hombre que intentaba abusar de una de sus hermanas y luego huyó a las montañas, siendo esta la razón principal por la que cambió su nombre, además, a quien carajo le va a gustar que lo llamen Doroteo.


Nació en Chihuahua en 1878 y junto con Emiliano Zapata, lucharon por el sector agrario o campesino de su pais. Era un campesino muy pobre, huérfano y con escasa formación, llevaba muchos años fugitivo en las montañas cuando se produjo la revolución, se había dedicado al bandolerismo, pero gozaba de admiración y popularidad entre los campesinos por sus acciones contra los hacendados ricos, un Robin Hood charro. Pancho Villa contribuyó con su ejército al rápido triunfo de la revolución, puesto que en apenas seis meses logró expulsar del poder y del país a Porfirio Díaz, dictador mexicano de principios del siglo XX.


Pancho Villa aprendió mucho en su correr por la vida, en 1913 liberó el estado de Chihuahua. Allí Pancho creó más de cincuenta escuelas y estableció las colonias militares. Consideraba que "los ejércitos son los más grandes apoyos de la tiranía" y que los soldados debían trabajar en colonias agrícolas o industriales tres días a la semana. Decía que "sólo el trabajo duro produce buenos ciudadanos"; el resto del tiempo lo dedicarían a la instrucción militar propia y a instruir a su vez a los ciudadanos. Pancho dominó cierto tiempo el estado de Chihuahua, donde el comercio había decaído por falta de dinero en circulación, pero él arregló eso de forma rápida emitiendo su propia moneda, cuya única garantía era su firma. La gente no confió en esa moneda, hasta que Pancho promulgó un decreto que castigaba con dos meses de cárcel a todo aquel que no la aceptara. ¿Qué tal?


Pancho Villa fue asesinado en 1923 y lo mismo había ocurrido con Emiliano Zapata pocos años antes. Era el "amigo de los pobres" y como recoge John Reed en su libro México Insurgente; sus hazañas se difundían oralmente con rapidez y se convertían en letras de los corridos que se cantaban en las haciendas, las plazas y las cantinas.


Los hipocorísticos son la forma diminutiva, corta, cariñosa o infantil del nombre habitual, y que se usa como apelativo afectivo, familiar o eufemístico. Por ejemplo, según lo expresa la Academia Mexicana de la Lengua, el hipocorístico Pepe, corresponde al nombre José, y proviene de la forma en que se denominaba en latín a San José: Pater Putativus (padre supuesto), esto solía abreviarse como P.P. y de ahí proviene Pepe. Algo similar ocurre con Paco, que proviene de Francisco, pues a San Francisco se le denominaba Pater Comunitatis (padre de la comunidad), cuya abreviatura era Pa.Co. Pancho es un hipocorístico derivado directamente del nombre Francisco, pero con transformaciones fonéticas. Los diminutivos y apócopes son formas mediante las cuales también es posible crear hipocorísticos. Por tanto, denominaciones como Vero para Verónica, o Anita para Ana, son una apócope y un diminutivo, respectivamente, que a la vez son también hipocorísticos.


Recientemente y con esto termino, se hizo viral una entrevista que hicieron a Alba Roversi, una de las mejores y más carismáticas actrices venezolanas, quien hoy, producto de la migración está repartiendo paquetes para una conocida cadena de ventas, asunto que ella misma había hecho visible hace unos dos o tres años por su cuenta de Instagram. Alba es una mujer muy bella, pero además siempre está alegre, ella sonríe y emana, literalmente, la luz de una estrella; lástima que no estoy en Las Vegas para hacer un pedido y con suerte sea ella quien lo entregue, así lograr pedirle un autógrafo y por supuesto una foto juntos. Ligia Elena, la novela que la lanzó al estrellato, junto al no muy conocido en esa época, “El musiquito” Guillermo Dávila, quien luego se convirtió en “El ídolo de todas las generaciones” y Rubén Blades inmortalizó, con la canción que lleva el mismo nombre. En esta novela, también había un Pancho o mejor un Pancholón, personaje que interpretaba Ramón Hinojosa haciendo del papá del Musiquito. En los tiempos de esa novela, yo no tenía idea del porque se le llamaba Pancho a los Franciscos y pensaba que Pancholón y yo podíamos ser familia por ser de apellido León.


Esto lo escribí por mi nieto Andrés, por su permanente curiosidad que me inspira, y para mi amigo Pancho, hijo de una bella gallega y de un falconiano medio loco, que siempre me hacen reír. Cuando ellos tres vean este escrito, seguro se sentirán muy identificados. Ellos le dicen Pancho a su hijo, sin llamarse Francisco y aún a esta fecha, no han descubierto el porqué. 


Saludos


Eduardo J. León Hernández

Barranquilla
Noviembre 06, 2021

sábado, 9 de octubre de 2021

EUTANASIA: DERECHO O UN DESEO TORCIDO

Tomado de la Vanguardia.com 
Eutanasia, es la acción de detener la vida, ejecutada por otra persona, a petición expresa y reiterada de algún individuo que desea morir, para detener un sufrimiento físico o psíquico, producto de una enfermedad incurable, la cual no considera digna; normalmente esto se realiza en una forma rápida y supuestamente indolora. También existe el suicidio asistido, donde la propia persona realiza la acción de quitarse la vida, normalmente mediante el uso de algún químico, previa ingesta de un anestésico o tranquilizante, acompañado por otra persona.

La anterior definición la adapté usando la formulada por C. De Miguel Sánchez y A. López Romero, en una investigación publicada en 2006, donde exponen ampliamente este tema. Ellos señalan que estas medidas (eutanasia o suicido asistido) deben ser tomadas siempre "en atención a la persona y de acuerdo con su voluntad", pues aseguran que se trata de un elemento indispensable para diferenciar entre eutanasia y homicidio. En las legislaciones de los países que permiten la eutanasia esta manifestación de voluntad del paciente ocupa un lugar fundamental en el proceso y, en muchos casos, se establecen salvaguardas especiales para garantizar que no se trata de una reacción momentánea ante un contexto determinado.

Así, por ejemplo, en Bélgica se exige una solicitud por escrito, voluntaria y reiterada, debidamente firmada por el paciente o por un adulto al que este haya autorizado. Debe transcurrir un tiempo prudencial entre la solicitud y la ejecución de la eutanasia, y se obliga al médico a buscar la opinión escrita de un segundo especialista en la enfermedad de que se trate. Del tipo de acciones que se tomen para que se produzca la muerte surge la diferencia entre eutanasia activa y eutanasia pasiva. La primera pudiera ser el suministro de un químico o una inyección letal. La eutanasia pasiva, se refiere a la supresión o no aplicación de medidas que mantienen a una persona con vida (respiradores, tubos de alimentación, etc.), la cual fallece como consecuencia de estas decisiones.

Decidir acabar con su propia vida, pudiera ser visto de otra manera, como "un derecho a no sufrir", pero para algunos otros, es un gran desprecio que se muestra ante nuestro creador, también habrá quien piense que el suicida es un cobarde. Es un acto que hace contra sí mismo, donde supuestamente no afecta a nadie, aunque sus familiares casi siempre quedan devastados. Es una acción muy difícil de calificar y hay que estar los zapatos de quien toma esa decisión. Muchas veces la soledad o falta de solidaridad de quienes rodean a esa persona, la fama y la soledad que causa el dinero, también son parte de esa decisión, muchas veces producto de una depresión producida por el uso de drogas el exceso de alcohol. Nunca falta una decepción amorosa.

Hay casos de personas que ya cansadas de vivir, como David Goodall (raro el apellido), un profesor australiano de 104 años, que viajó a Suiza para morir de manera asistida, porque sentía que, aun estando sano y con claras facultades mentales, ya no tenía razones para seguir viviendo; no podía trabajar, ni conducir y no quería ser una carga para nadie. También está el caso de la joven holandesa Noa Pothoven, quien sufrió problemas postraumáticos, producto de haber sido abusada sexualmente cuando era una niña. No estaba diagnosticada como “loca”, estaba en su pleno juicio y hasta escribió un libro para contar su historia en Winnen of Leren (Ganar o aprender), publicado en 2018. Sin embargo, a pesar de tener los más avanzados tratamientos y ayuda de los mejores siquiatras y médicos, su mente la mantenía en una eterna angustia y desasosiego, impidiéndole comer y dormir. Los momentos de estrés y depresión la llevaban a querer “desaparecer”, sentía que vivía un infierno, que no vivía, solo respiraba. Según publicó la BBC, Noa decidió acabar con su vida en mayo de 2019, dejando de comer y tomar líquidos como decisión personal, ante la negativa de obtener el permiso para recibir ayuda en un suicidio asistido. Tenía solo 17 años y su libro se considera una joya para ayudar a personas que hayan pasado por su situación.

Menciono el caso de Stephen Hawking, quien murió en marzo de 2018. Este científico británico falleció a los 76 años de edad en su casa, tras librar una larga lucha de más de 55 años contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), que lo confinó en una silla de ruedas y solo podía comunicarse mediante una computadora; Hawking fue una de las mentes más brillantes que se haya conocido. Christopher Reeve el actor que interpretó a Superman, quedó paralitico del cuello hacia abajo luego de caer de un caballo y durante la convalecencia, su propia madre pidió que le retiraran el aparato que le permitía respirar, cosa que también el propio Reeve consideró cuando recobró la consciencia, pero luego cambió de opinión y se dedicó a trabajar por los demás, a pesar de no poder moverse. Robin Williams el gran actor y el magnifico el chef neoyorquino Anthony Bourdain, tomaron la decisión de quitarse la vida, sin supuestamente tener ningún problema de salud. El suicidio (asistido o no) y la eutanasia, son una decisión propia, es algo duro y terrible. Cada quien que lo practique, se deberá enfrentar ante Dios.

Es bueno conocer de instituciones llamadas regularmente Hospice, unidades de cuidados paliativos que proveen ayuda médica, espiritual y psicológica, a quienes padecen de enfermedades terminales y a sus familiares, con el fin de que dejen este mundo en paz y con dignidad. Lo menciono porque en muchas partes se desconoce la existencia de estas instituciones y por que hoy se me presenta una Diosalidad.  

Hoy 9 de octubre de 2021, el día en el que estoy escribiendo sobre este tema, veo en el teléfono que mi amiga Cenobia de Fuenmayor está cumpliendo años y que también es el día Mundial de los Hospicios y Cuidados Paliativos. Judith, Paula y yo conocimos y apoyamos en un tiempo a Hospice de Venezuela, una institución creada por la congregación católica de los Misioneros del Sagrado Corazón en Maracaibo, hace más de 15 años, por la iniciativa del MSC Juan Marcos Coffey. La confluencia que produce la Diosalidad, es que Cenobia era quien dirigía esta institución y fue quien nos llevó hasta allí para conocerla.

He escrito antes sobre el aborto, ese cruel asesinato de niños (es mi artículo y mi opinión) y destaco ahora la eutanasia, una acción opuesta en el tiempo al aborto, ya que mayormente es decidida por una persona que ha tenido la oportunidad de vivir. Escribí en febrero de 2020, cuando en Colombia el aborto de un bebé de 7 meses de gestación contra la voluntad del padre, se hizo tristemente mediático y ahora, se presenta otro evento triste, que se debe llevar a cabo mañana Domingo 10 de octubre de 2021 en la ciudad de Medellín.

Según la nota publicada en la web de RCN, “Martha Sepúlveda Campo, de 51 años, fue diagnosticada con ELA (igual que Hawking) hace solo tres años. Con el tiempo, se agudizaron los dolores, el daño muscular y las dificultades de movilidad, así que en marzo 2021 le dijo a su médica que quería acceder a la eutanasia, lo que era imposible debido a que su enfermedad no era terminal. Tres meses después, la Corte Constitucional de Colombia amplió el derecho fundamental a morir dignamente a este tipo de pacientes y dio luz verde a su deseo”. Creo que esta corte, en algún momento cambiará la constitución con un fallo y autorizará la pena de muerte.

Hace unos días vi una entrevista televisada, donde la Sra. Sepúlveda estaba sonriente, celebrando su próxima muerte, junto a un hijo que la acompañaba tomando cerveza, era como una especie de jubileo por la proximidad de ese evento. Es muy difícil entender eso, siendo que este caso su enfermedad no está categorizada como terminal, pero para ella los dolores, el sufrimiento y sobre todo la pérdida progresiva de su movilidad, la llevan a pedir legalmente esta salida. "Cobarde seré, pero no quiero sufrir más, yo lucho por descansar”, fueron parte de sus palabras.

Su propia familia cuenta lo difícil que ha sido para ellos aceptar la decisión de la Sra. Martha, seguramente no quieren verla sufrir, compartir el padecer diario de sus dolores y es por eso por lo que la apoyan, pero de allí a celebrarlo, a mí no me llega. En este punto recuerdo los últimos años de vida de mi suegra Trina Julia Perozo, uno de los seres más dulces que he conocido. Ella padecía de una artritis degenerativa terrible, casi no podía caminar y su último año lo pasó entre su chinchorro y una cama. Estando de pie, sentarse para ella era un suplicio, le llevaba hasta 20 minutos hasta que su rodilla finalmente cedía y ella caía sobre la silla lanzando un fuerte “sonido” que no era una queja, pero tampoco una satisfacción, era de verdad duro no poder hacer nada por ella. Pero Mima, así le decíamos, nunca se quejó, siempre trataba de sonreír, apreciaba su cafecito y una malta fría, le encantaba ver a sus nietos a su alrededor. Con todas sus limitaciones, hacía sus “sanes” y ahorraba su propio dinero, el cual disfrutaba gastar comprándole helados a mis hijas y a sus demás nietos. Conozco también el caso de una persona allegada a mi familia, que conocí desde niña, quien falleció hace solo unos días. Maribel también sufría de ELA, pero a diferencia de la Sra. Martha y al igual que Hawking, siempre mostró un incansable espíritu de lucha, de ganas de vivir, cosa por la que batalló hasta su último día.

Ver sufrir a un ser querido es muy duro, pero de allí a querer que muera y celebrarlo, yo paso, como dicen en el dominó. Pero quien soy yo para lanzar en este caso una piedra, la vida es muy complicada, da muchas vueltas y cada quien hace de su rabo una fiesta; solo pido a Dios que nos libre de estar en una situación como esta. 

La razón por la cual destaco este caso y critico la eutanasia en general, es porque cada día noto un mayor desprecio por la vida. El asesinato, el suicidio y la eutanasia, crecen cada vez más. Hay instituciones que también luchan contra el aborto cada día, pero pareciera que no es suficiente. La misericordia, la empatía, el amor por el prójimo, que finalmente es el sentimiento mayor que debe salvar a nuestra sociedad, parecieran que están cada vez más lejos de nosotros. El egoísmo, el odio y el afán de aparentar lo que no somos lucen estar ganando la batalla (no lo creen, métanse en las redes, es un sencillo ejercicio). No se si es algo de este tiempo o es que los medios ahora hacen nuestras miserias más visibles, pero tristemente, así lo siento yo.

Ciertamente creo que los buenos somos más, pero somo lentos, no reaccionamos a tiempo. Creemos en el dejar ser, dejar pasar, nada de eso es mi problema y lamentablemente la inacción nos está afectando a todos.

La eutanasia, el suicidio y el aborto, son eventos que todos hemos tenido cerca, en algún momento nos han pasado por la mente, esa parte de nuestro cuerpo que puede ser nuestro peor enemigo, si no la sabemos controlar. Debemos estar atentos a estas circunstancias, acercarnos con caridad y no con imposiciones a quienes sufren y padecen, mostrándoles que la vida, bajo cualquier circunstancia, siempre es la mejor opción.

Dios y la Virgen de Chiquinquirá nos bendigan, siempre.


Eduardo J. León Hernández

Barranquilla
Octubre 09, 2021

domingo, 26 de septiembre de 2021

2 - 50 Y LA PANTALONETA

Un billete llamado 2 y su hermano mayor 50, se encontraron en la taquilla de un banco. Ambos habían llegado en una transacción que había realizado un cliente en la ciudad de Barranquilla, un viernes a última hora. El ambiente era agradable, se sentían libres, habían quedado sueltos en la gaveta de Joaquín, el cajero N° 3, quien los había olvidado en la noche anterior al hacer el cierre y no fueron empaquetados junto con sus pares, que fueron llevados a la bóveda del banco. Por ser fin de semana, pasarían mucho rato juntos y podrían hablar de sus vidas.

50 empezó la conversa pavoneándose, ya que tenía impresa una fecha más reciente de impresión, se veía más nuevo, más joven, mientras que 2 estaba bastante más golpeado. Ambos habían sido producidos por el mismo fabricante, en la lejana ciudad de Bogotá. 50 mostraba sus tiras de seguridad y otros mecanismos especiales que permitían a quienes lo recibieran probar que no era falso, mientras que el pobre 2, era de materiales un poco más débiles y hasta de tamaño inferior. Nadie pierde el tiempo en falsificarlo.

50 decía que él llevaba una vida feliz, que paseaba y era muy protegido por su valor, era el más deseados de los billetes en circulación, por supuesto, después de su hermano mayor 100, a quien poco se le ve en la calle. 50 mencionaba todos esos sitios que visitaba: bares, restaurantes, discotecas, casinos, etc, todos esos sitios donde el placer, según el lenguaje malandro, es la mejor nota. Por su parte el pequeño 2 se sentía disminuido, muchos de los sitios que 50 nombraba nunca los había visitado. Lo de él era el bolsillo del que vende café, la propina, el pago a los que cuidan los vehículos en la calle, la compra de una golosina o el complemento de otros billetes para pagar un taxi. 2 veía dos mundos diferentes, sabía que su hermano mayor estaba haciendo gala de su mejor repertorio, pero que no mencionaba que también era usado en el pago de sobornos, para la compra de drogas, también que era el más apetecido en los actos de corrupción, en las comisiones y todas las actividades ilícitas.

Por cierto, 2 también cayó en cuenta de que a él lo guardaban en cualquier parte, que hasta lo dejaban olvidado, a veces en el carro, otras en las pantalonetas de quienes salían a comprar cualquier cosa o que simplemente iban a la iglesia, vestidos de esa informal manera. En esta parte de su reflexión, se dio cuenta qué en sus continuos viajes dominicales, justo la iglesia Espíritu Santo (si, esa donde está el Padre Charly), era uno de los sitios que más había frecuentado. Pensando en su supuesta miseria, recordó todo lo que había escuchado sobre Dios, Jesús, María y José y los demás santos, eso le dio un poco de fortaleza. 2 recordó que eran incontables las ocasiones en la que asistió a la mejor fiesta de la vida. Había escuchado que era la más importante de las celebraciones de los Cristianos Católicos, pero le extrañaba que mucha gente se vestía como si fueran a la playa o algún parque. Entre las cosas que había escuchado de 50, era que él siempre iba con gente muy bien vestida y arreglada a grandes fiestas en clubes, discotecas y que nunca había asistido dentro del bolsillo de una pantaloneta; que gran diferencia pensó 2. ¿Si la Eucaristía es la fiesta más importante, por qué no todos los asistentes van más arreglados o al menos de esa misma forma como van a las otras fiestas que menciona 50? ¿Por qué algunos van con pantalonetas o con ropa no apropiada para el sitio y el evento? Por el calor, pensó; pero si allí hay aire acondicionado. Por una razón cultural, no sé; respondió 2 a si mismo. 

En resumen, 2 y 50 pasaron su fin de semana conversando, eventualmente 2 cambiaba la conversación a otras cosas y hablaba de la inflación, del alto costo de la vida y de todo el tema financiero del país; al igual que su hermano mayor aún eran parte básica y primordial de la economía, sus competidores virtuales, las tarjetas de débito y crédito aún no han podido desplazarlos y pasará algún tiempo para que esto ocurra, pensó mirando al cielo. 50 también conversaba sobre el tema económico financiero, pero periódicamente volteaba la conversa a sus viajes, restaurantes y discotecas, a las tiendas de ropa, perfumes, de relojes y en especial a su última ida a una tienda de celulares.

2 no soportó tanta banalidad, no entendía como alguien solo pensaba en licor, comida y baile, 50 nunca mencionó haber ido a una librería o a comprar algo para otros más necesitados. 2 sabía que no todos los 50 eran iguales, que algunos, tal vez muchos, tienen objetivos claros en la vida y no son tan insustanciales o hipócritas. 2 decidió dejar a un lado ese tema y se dedicó a lo suyo, descansó en esa acogedora gaveta hasta el lunes, cuando Joaquín, el cajero N° 3, lo tomó en sus expertas manos y lo envió de nuevo a su ajetreada circulación, con el primer cliente que llegó a su taquilla. 2 anhelaba ir a un cajero automático, pero sabia que eso nunca ocurriría.

La moraleja de este cuento no es difícil de extraerla, cada quien haga la suya. Es impresionante la cantidad de 2 que caen en las cestas de nuestras iglesias, junto a un infinito numero de monedas, cuyo peso excede enormemente su valor. Ciertamente algunos vienen de manos de personas con muy escasos recursos, que hacen un gran esfuerzo para dar lo que poco que tienen. No se puede negar que se ven algunos 20 y 10, varios 5, pero los 50 son muy escasos y ni hablar de algún 100. 

Hay benefactores que aportan silenciosamente (como debe ser), cantidades importantes de dinero para mantener a nuestra iglesia, pero les invito a preguntarle al párroco de su iglesia, cuantos billetes de 2 y de 50, llegan a sus arcas. Debemos tener claro que ese dinero se usa para ayudar a mantener ese mismo templo que nos cobija a nosotros mismos, cada domingo o el día de la semana que acudimos a el y para ayudar al prójimo, a esos más necesitados.

Y sin ánimo de ofender, yo no soy un dechado de virtudes, pero por favor, los invito a no ir la iglesia en pantalonetas, shorts o bermudas, como quiera que lo llamen y mucho menos en chanclas, es la más grande fiesta que nos ofrece el Señor y aun cuando Él no mira lo que mostramos por fuera, si se debe entristecer al ver cómo nos arreglamos cuando vamos a otros sitios; eso dice mucho de lo que tenemos por dentro. Y a las jóvenes, a las damas de un poco más de edad, ustedes y las flores son lo más precioso que nos ha dado la naturaleza, también vigilen su vestir. La vista es necia y nuestra mente, en menor o mayor cuantía, tiene su lado perverso; la sensualidad femenina es inevitable y el demonio siempre está tratando de hacernos mirar a la izquierda.

Saludos


Eduardo J. León Hernández

Barranquilla
Septiembre 26, 2021

martes, 21 de septiembre de 2021

SERVIR O SER VIL

Un audio que hace un tiempo envió mi amiga Olga, trajo a mi mente muchas cosas. Me llevó a reflexionar sobre lo que vivimos a diario y que no somos capaces de entender, a pesar de tener esos eventos casi en nuestras narices. En ese audio escuche una frase: “Sembrar es una opción, Cosechar es obligatorio” y eso me estremeció. No es nada nuevo, pero nunca lo había visto así.

Servir es un verbo intransitivo que significa ser apto o útil, o estar capacitado, también el verbo servir es ejercer un cargo o encargarse de alguien. Viene del latín servire (hacer función de esclavo), derivado de servus (esclavo), de donde tenemos las palabras siervo, servil, servicio, sargento y servomotor. En pocas palabras, servir es saber hacer algo y poder hacerlo para alguien; en ninguna parte se habla de una retribución por ello.

Yo me hago varias preguntas: 
1.- ¿Sirvo para algo a alguien, estoy consciente de ello? 
2.- ¿Mis actos de desprendimiento (si es que los tengo), los realizo sin algún interés? 
3.- ¿De verdad me preocupo por los demás, sin importar quién sea? 

Me quedaron muchas dudas cuando intenté responderme y no sé si estoy siendo honesto e íntegro (no es lo mismo) conmigo. A mi cabeza vino en ese momento una frase que mi tocayo Eduardo Hernández repetía recientemente: Haz el bien y no mires a quien. Sembrar, como lo entendí en ese audio, es hacer cosas buenas por otros, por los que no son nada nuestro. Marcos y Lucas en sus evangelios dicen, “Si hasta los malos cuidan de los suyos, ¿qué merito tiene cuidar solo a los nuestros?” 

El servicio no debe tener un privilegio o segmentación, servir es un acto dirigido a los demás, no importando quien sea, ni su color, credo o condición social. Sembrar sirviendo, es un acto de desprendimiento, que se hace sin esperar nada a cambio; además, el servicio no se circunscribe a una ayuda monetaria, es mucho más que eso. Tampoco es ayudar solo a los pobres de recursos. Muchas personas que tienen excelentes posiciones sociales también necesitan de nuestra ayuda, de nuestro servicio.

Sembramos sirviendo porqué lo decidimos. Tía Yolanda y tía Olimpia, mujeres que nunca contaron con medios económicos para ayudar a los demás, siempre tenían un plato de comida para todo aquel que llegara a su casa. ¿Cuántos de nosotros no tenemos o tuvimos una tía así? y , pregunto ¿Cuántos de nosotros somos así? No es necesario ser rico para servir. ¿Cuántas personas en la calle se detienen para darnos una mano, sin ningún interés? Probablemente en esta época no lo vemos muy a menudo, por el tema de la inseguridad, por la desconfianza que nosotros mismos hemos creado, pero ¿pensamos nosotros en ayudar cuando vemos a alguien en apuros?, creo que no y habló por mí. Muchas veces pasamos por un lado de alguien en desgracia y como el Levita y el Sacerdote, nos cambiamos de acera o miramos hacia otro lado, sin embargo, seguro que algún buen samaritano aparece. Nuestro mundo está muy penetrado por la indiferencia, aunque igual les aseguro que hay muchas más personas buenas y caritativas de lo que pensamos.

Los Ricos También Lloran, se llamaba una novela que transmitieron en una televisora venezolana y es muy cierto. Muchos de “ellos” viven en una soledad tremenda, en un ambiente donde aparentemente están llenos y plenos, por lo abultado de sus cuentas bancarias, por sus fotos en el Instagram, pero sus vidas son también exageradamente vacías. Ojo, no estoy diciendo que el dinero es malo, ni que todos los que tienen recursos no tienen alma o no son felices, ser rico no es malo; de hecho, ojalá todos lo fuéramos, es muy sabroso poder cubrir todas nuestras necesidades materiales, aunque no es allí donde está la esencia de la vida. El dinero no da la felicidad, pero sin duda es una necesidad y de esto hablo con propiedad. No he sido un magnate con una enorme fortuna, pero durante muchos años, he tenido más de lo necesario para vivir, pero también he vivido épocas con inmensas carencias económicas. Mi gran fortuna ha sido mi familia, mis amigos, mis compadres y en especial, muchos ángeles que han aparecido en mi vida y a algunos de ellos les aseguro que no los conozco.

Escuchar a alguien, sentarse y prestarle atención a esa persona que necesita con quien desahogarse y que pueda soltar de su garganta y de su mente, ese evento, momento o situación que lo agobia, también es una enorme forma de servir. Muchas veces no es necesario siquiera hablarle, solo una mirada honesta, sin emitir juicio alguno, junto a un fuerte abrazo o un apretón de mano, es el mejor servicio que podemos hacer. Tengo amigos sacerdotes y algunos me han dicho que uno de los trabajos más duros, es sentarse a escuchar las confesiones. Tener esa paciencia de conocer que le agobia al otro, que lo está atormentando y ayudarles a quitarse ese peso, no es tarea fácil. No siempre se tiene la palabra adecuada en ese momento, pero en algún momento llega el Espíritu Santo a ponerla en la boca o en algún gesto.

El servicio desprendido, ese que se hace con amor y ganas, es el que realmente ayuda. En muchas ocasiones cuando auxiliamos a alguien, cuando hacemos esa “caridad por el otro”, somos nosotros mismos quienes nos ayudamos, al sacar alguito bueno de nosotros, sin que una mano se dé cuenta de lo que hace la otra, eso nos llena de paz. 

Esta etapa de nuestras vidas en la que hemos vivido (miren que no digo sufrido) la pandemia, que al principio estuvimos literalmente encerrados y ahora, cuando ya podemos salir a la calle con la limitación de no poder sonreír porque el tapabocas no nos deja, nos hemos dado cuenta de cuanto nos hacen falta los otros. Por suerte (también por desgracia), las redes sociales están allí y han permitido a muchos hacer tremendos aportes para ayudar a otros durante ese retiro obligado. Las conversaciones virtuales, el trabajo en casa, poder saber de los demás a pesar de la distancia, han sido una bendición. Cuando digo por desgracia, es porque también las campañas de desinformación han hecho un trabajo terrible, pero eso lo hablamos después.

Escribiendo vino a mi mente una persona que trabaja para mi buena amiga Marta, en cuyo apartamento normalmente nos reuníamos un grupo de personas para hacer un hermoso rosario cada viernes, muy temprano en la mañana; la pandemia obligó a hacerlo virtual, pero poco a poco se está volviendo a la normalidad. Al terminar el rosario, Laureano, quien dirigía esa actividad, inmediatamente decía: Heerooo, ya estamos listos !! Inmediatamente la señora Herodita, (nombre que asumo deriva de Heródoto, un historiador y geógrafo griego, considerado como el padre de la Historia en el mundo occidental, quien fue el primero en componer un relato razonado y estructurado de las acciones humanas), salía gustosa a servirnos el café y cualquier otra cosa que se tuviera esa mañana para compartir. Hero, la asistente de Martha, es lo que en mi país llamamos la “señora de servicio”. Esa forma de llamarla que puede sonar despectiva, pero para mí no lo es, al contrario, entendiendo que es alguien que hace algo con gusto para mí, muchas veces cubriendo mi propia flojera. Es gente buena que nos sirve (a diferencia de ciertos servidores públicos que no sirven para nada, cosas del lenguaje), pero que no son nuestros esclavos. Son personas que hacen todas esas labores de casa, con desprendimiento y que en ocasiones no valoramos, ni les damos las gracias junto a una sonrisa; con mucha frecuencia ni siquiera les retribuimos monetariamente con un pago justo y apropiado.

Un servicio también es lo que hacen jardineros, taxistas, tenderos, médicos, el señor que nos llena el tanque de combustible, quienes nos venden y sirven el café en Juan Valdez o en Ganache (valga la cuña, sitio muy recomendado), tanta gente que con gusto nos atiende y que muchas veces no les damos siquiera las gracias o una buena propina, porque decimos que para eso les pagan; craso error. Estoy consciente de que en ocasiones algunos de esos servidores  no sonríen y nos tratan de manera inadecuada, pero ¿no somos nosotros lo suficientemente inteligentes para insistir en ese “buenos días” y qué si no nos responden, de manera educada hacerles ver el error que cometen? Muchas veces necesitan que nosotros tomemos la iniciativa, eso también es ser servicial.

“El que no vive para servir, no sirve para vivir”. Todos conocemos esa frase, es un mensaje muy común, pero que no creo que de verdad hallamos entendido lo profundo de esta aseveración. Hay otro que dicho que me gusta mucho: “Si no vas a ayudar, al menos no jodas”, ese también nos aplica a varios, porque en vez de servir, nuestro comportamiento es el de un ser vil. En este grupo encontramos a menos gente, pero que mediante sus acciones en contra de los demás o sus inacciones para ayudar, son las más notorias; son especialistas en joder. Como dice Pilar Sordo, "gente que se levanta cada día para cagarle la vida a al menos cinco personas; si son solo cuatro, se acuesta insatisfecha".

Vil significa ser malo, malvado, egoísta, es sinónimo de Villano, que tristemente deriva de persona que vive en una villa, lugares en los cuales, durante la época medieval vivían personas con muy pocos recursos y algunas acudían al robo para subsistir. Eran los villanos pobres, que se convertían en ladrones. ¿Ven como en todas épocas, la pobreza la hemos utilizado para enmarcar el origen del crimen y la maldad? Muchas veces por acción u omisión, somos un ser vil en nuestro actuar. No sembramos, no servimos y es la razón por la cual, obligatoriamente cosechamos lo que no nos gusta. El que siembra cocos, probablemente muchos años después coseche buena fruta o quizás nunca la pruebe, pero sus hijos y nietos si la degustarán. Eso también es muy importante; sembrar y dejar un buen legado. Aquí va otro: Si sembramos vientos, seguro cosecharemos tempestades.

Servir o ser vil, es una decisión. Sembrar con propósitos sanos (no coca, ni marihuana), siempre da buenos frutos y es un ejemplo de vida para los demás. Sembrar para que todos podamos al menos aprovechar la sombra del árbol, también es una excelente acción, ya que no todos producen frutos, pero si refrescan la estancia y hacen hermoso el paisaje. Esa sombra sirve de parque, de área para que jueguen los niños y los pájaros construyan sus nidos; sembrar, siempre es bueno. Si no siembras, seguramente también cosecharas, pero en todo caso serán espinas, cizañas o abrojos, que no te harán muy placentera la vida.

Servir o Ser Vil, son dos opciones y solo nuestra la decisión.



Eduardo J. León Hernández

Barranquilla
Septiembre 21, 2021

lunes, 22 de marzo de 2021

ABORTO Y LOS 40 DIAS POR LA VIDA

El tema de acabar con una vida producto de una decisión propia, por la presión de un tercero o basándose en una ley creada por un diminuto grupo, en un tema espinoso, sensible y macabro. En principio, voy a tratarlo sin meterme por el lado religioso, ya que cerraría de inmediato cualquier posibilidad de discusión.

El 30 de diciembre de 2020, en Argentina se aprobó una ley que permite realizar un aborto de manera fácil, práctica y muy protegida, con todos los gastos pagados por el estado. Sin duda esto es parte de esa corriente comunista, que quiere disfrazarse de “humanitaria” y que se está esparciendo por todo el mundo. Una minoría impone la agenda y la mayoría nos quedamos de brazos cruzados; esto es lo que termina por crisparme. Pero tengamos claras las definiciones.

El aborto es la interrupción y finalización prematura del embarazo o la preñez de forma natural o voluntaria, ocurrida antes de que el feto pueda vivir fuera del útero. Ese niño, llamado feto ya tiene vida, solo que depende de la madre para desarrollarse y poder alimentarse. Es lo mismo que ocurre con cualquier bebe durante los primeros años de su vida. La mayoría de los abortos espontáneos, dónde no participa la acción del ser humano, son una decisión - acción de la propia naturaleza. Pero los abortos a los que aquí me refiero, son los inducidos por la ingesta de pastillas desarrolladas específicamente para este fin, provocando primero la muerte del bebe y luego la expulsión del feto o mediante una intervención “médica”, que se realiza por dilatación y succión o aspirado, del ser que se está formando dentro del útero de la mujer. Coloqué la palabra médica entre comillas, para resaltar que así la definen las propias organizaciones o clínicas especializadas en el aborto. ¿Cómo pueden usar ese término cuando la medicina, en su esencia, busca sanar o salvar vidas, no acabar con ellas?

Para que tengan una idea de lo que ocurre en un aborto provocado. El inducido por vía química, primero mata, asesina, acaba con la criatura que está dentro del útero de la mujer y luego es expelido de su cuerpo. Muchas veces esto ocurre en una clínica de muerte dedicada a ello y en ocasiones, el bebé hasta nace vivo y solo lo dejan a un lado para que muera. También puede ocurrir en la casa de la mujer, quien normalmente está sola, aislada, con un miedo terrible en una sala sanitaria; dependiendo del tamaño de la criatura, la deja ir por el sanitario como cualquier excremento o lo recoge en una bolsa plástica, para deshacerse luego del cuerpo. La otra manera es mediante la introducción de una cánula que va seccionando o cortando por partes al bebe y luego lo succiona.

Por un momento solo cierren los ojos e imaginen: Primero, a ese cuerpecito bajando por la fuerza del agua a la cañería de las aguas negras o lanzado a un basurero, para que se lo coman los animales o llegue hasta un botadero. Segundo, vean esa cánula introducida por la vagina de la mujer, guiada por un aparato que permite ver al asesino donde colocarla mejor y luego empezar a destrozar y a halar ese cuerpo. No piensen que esto solo se hace en las primeras semanas donde apenas se está gestando al bebe, también ocurre en su último trimestre, cuando ya está totalmente formado. ¿Les llegó el mensaje? ¿Si pudieron verlo?

La cesárea es una operación quirúrgica, que consiste en extraer el feto del vientre de la madre mediante una incisión en la pared abdominal y uterina, por dificultades con el parto o la imposibilidad de que este ocurra; pocas veces es utilizada para practicar un aborto, pero dependiendo de las circunstancias y de lo avanzado de la preñez, puede ser necesaria. Me detengo solo un momento en este último procedimiento.

La OMS estima que la tasa de cesáreas debería estar entre el 10 % y el 15 %. En los países pobres o con menos recursos, este porcentaje está muy por debajo de ese recomendado y debido a esto hay un índice mayor de morbilidad y mortalidad. ​Pero siempre hay otros factores que generan porcentajes contrastantes con la realidad de algunos países, como es el caso de México que tiene una tasa de cesáreas del 46 % o de Colombia donde llega al 43 %; la razón del uso excesivo de este proceder, es que económicamente dan más utilidades a las clínicas y hospitales, además de que una cesárea rápida es más conveniente para un obstetra que un largo parto vaginal.

Quise colocar este inciso para, además de destacar el exceso de la práctica de la cesárea en algunos países, también para contar la historia de Inés Ramírez. Una mexicana del estado de Oaxaca, que el 5 de marzo de 2000, se hizo la cesárea a sí misma y sobrevivió, así como su hijo. Se cree que ella ha sido la única mujer que se ha auto practicado una cesárea y ha sobrevivido. Sin duda el gran amor por su hijo y sus ganas de salvarlo, la llevó a realizar algo que probablemente jamás había visto, dado que vivía en una comunidad remota y muy pobre, sin tener la preparación para ello, ni las mínimas condiciones de salubridad, mucho menos instrumentos y recursos que solo en los centros hospitalarios se pueden tener. Por su amor de madre, arriesgó su vida para salvar a su hijo.

Como dije antes, la preñez está definida por algunos como el estado de la mujer o de la hembra gestante (espera, desarrollo y nacimiento de un ser viviente). Con la palabra embarazo se repite un poco esa misma acepción, siendo bien interesante la de “Tiempo que dura este estado, desde la concepción hasta el parto”. La palabra embarazo tiene también otros significados o sinónimos como: Impedimento, estorbo, dificultad, entorpecimiento, obstáculo, tropiezo. Tristemente esto último es lo que pareciera que piensan las mujeres que desean abortar, de esa criatura viva que llevan en su vientre, así como aquellas otras personas que las incentivan y hasta las convencen de cometer ese crimen.

La lengua española es muy rica y permite hacer estas comparaciones muy claramente. Destaca como ella misma descubre o pone la lupa a las perversidades que quieren encubrir con el intento de distorsión del lenguaje. Por cierto, para quienes son médicos en Colombia, he escuchado que usan la palabra “desembarazo” como sustituto del término cesárea. Lingüística y científicamente está mal utilizada. El prefijo des, es echar para atrás, deshacer algo, denota negación o inversión del significado de la palabra a la que va antepuesto. Un embarazo NO se puede deshacer, es un proceso que se inicia en la concepción y termina con el nacimiento, por lo tanto un desembarazo es un aborto. Una cesárea se practica para traer un niño al mundo, un desembarazo es quitarse un problema de encima. Vayan al diccionario.

El aborto provocado es un homicidio y perdonen lo directo. En algunos casos se aduce, que evitar el nacimiento de un niño producto de una violación es justificado, pero ¿saben cuántas mujeres que han pasado por esto, posteriormente no han podido vivir en paz? Puedo entender que, para una mujer, ver o sentir todos los días a una criatura que tiene genes de alguien que le hizo un terrible daño, debe ser algo insoportable, pero: ¿es culpa de la criatura? No quiero juzgar a nadie, es muy difícil estar en esos zapatos, solo pongo el ejemplo y dejo como comparación, las veces que hemos visto noticias sobre una madre que asesina a sus hijos, en venganza contra el marido que la abandonó por otra y que también le hizo un “terrible daño”. Matar a un hijo, antes o después del parto, es la misma vaina.

La ley argentina a favor del aborto, no solo lo permite sin importar la razón, durante las primeras catorce semanas de gestación, sino que lo autoriza en cualquier otro momento frente a estos causales: 1.- Que el embarazo haya sido producto de una violación, con la sola declaración jurada de la mujer. 2.- Que esté en peligro la vida o la salud integral de la mujer o de la persona gestante (esto último no lo entiendo, ¿será un extraterrestre?). En la ley no se aclara y cualquier cosa puede ser considerada como un impacto en “la salud integral de la mujer”, por lo que el aborto sigue siendo automático. También la ley impone un plazo máximo de cinco días para aplicar el aborto, luego de que haya sido solicitado ante la institución hospitalaria, la cual está obligada a practicarlo, so pena de ser castigados con cárcel. Los médicos no pueden aducir razones morales o éticas para evitar hacerlo. Algo similar ocurre en Colombia, aunque no está amparado por una ley, sino por la decisión de una corte judicial. ¿Tienen esos “magistrados” tanto poder para amparar un homicidio?

Es bien triste que la mencionada ley haya sido impulsada por el propio presidente de Argentina, puesto que era una promesa de su campaña (¿?) y detrás estaba un grupo de defensa de la “decisión de la mujer sobre su cuerpo”, liderado principalmente por lesbianas y por transexuales (no critico sus gustos, cada quien hace con su rabo una fiesta), pero pregunto: ¿Cómo carajo van a salir preñadas? ¿Cuál es el interés de buscar una ley que permita suprimir un estado, en el que ellas muy probablemente no van a estar?

Es muy cierto que los abortos practicados de “manera ilegal” o en condiciones insalubres generan una gran cantidad de fallecimientos, pero ¿realmente la solución es legalizarlo, hacerlo de manera gratuita y obligatoria? Se legaliza y protege el homicidio de una criatura, pero el resto de los padecimientos que llevan a la muerte a muchos que quieren vivir, no tienen la misma urgencia.

La vida es un milagro, es un regalo de Dios, del Universo, de la Madre Tierra, como sea que cada uno quiera verlo de acuerdo con sus creencias. Sin duda es algo fabuloso, aun con las penurias que podamos padecer. El aborto es una monstruosidad, al acabar con la vida de un ser indefenso y peor aún es dar facilidades, hacerlo gratuito y aplaudirlo como un avance de la sociedad. Este horrible crimen, normalmente causa efectos inmedibles en la siquis de la mujer que se lo practica, quienes posteriormente sufren de estrés postraumático, angustia y depresión, llevándolas a vivir de manera terriblemente infeliz durante toda su vida, estado que no pocas veces desemboca en un suicidio.

Creo que como sociedad estamos involucionando, contrastando con los increíbles desarrollos científicos y tecnológicos alcanzados en los últimos veinte años, que seguro serán doblados en la próxima década. La infelicidad, la decadencia humana, la lejanía que produce la tecnología telefónica celular y el odio o la frivolidad de las redes sociales, que nos han llenado de información falsa, contradictoria o mal intencionada, están haciendo mucho daño. Y la razón central, cada día nos alejamos más de Dios.

Tenemos que frenar esta locura, este afán de querer destruir las cosas agradables, las buenas costumbres, el respeto por el otro, insistiendo en que debemos tener una apertura de aceptación a las minorías, cosa que siempre he entendido y defendido, pero no con la imposición de prácticas que deshumanizan, a la fuerza y de manera obligada, en lugar de buscar el amor y la unión. Las minorías mal llamadas libertarias, están destruyendo todo lo que habíamos adelantado como humanidad, a pesar de ser un pequeño grupo y los demás, pareciera que somos solo eso, los demás; no hacemos nada.

Este escrito debió salir hace más de tres semanas, pero al final de una eucaristía en la Iglesia Espíritu Santo, la Dra. Norella Ortega habló a los asistentes de este tema, convocando a la participación en un evento de 40 Días por la Vida, una excelente propuesta de oración para combatir este terrible flagelo, promovida en todo el mundo por esta organización, un ente Provida. Luego de escuchar sus palabras, me acerqué a preguntarle sobre el tema y me ofreció un tríptico con la información de la campaña, así como un libro que compré y donde se cuenta la historia de la institución, además de 40 experiencias únicas, que me ayudaron a reforzar lo aquí expresado. Me llevó a entender que no solo la mujer sufre por este acto y que muchas veces nosotros como sociedad las empujamos a eso, también que el padre de la criatura padece y puede tener remordimientos e infelicidad durante toda su vida. 

40 Días por la Vida, a quienes pueden ubicar en las redes sociales con ese nombre, presta ayuda de muy variadas formas, a esas personas que están pensando tener un aborto. También lo hacen con quienes lamentablemente ya lo han consumado, proveyéndoles de consejos, ayuda espiritual y sobre todo, con la Misericordia que solo Dios puede dar a través de ellos. El encuentro con la Dra. Norella, no fue una casualidad, fue un regalo del cielo. 

Para quienes no lo saben, en Barranquilla, en la calle 59 con carrera 50, frente a la Clínica El Prado, se encuentra Profamilia, una afiliada de Planned Parenthood, empresa internacional que se esconde detrás de una supuesta planificación familiar, pero que su principal objetivo es la práctica de abortos; con seguridad muchos de quienes leen esto han pasado por allí y no tienen ni idea de lo que ocurre en su interior. No estoy levantando calumnias, solo vayan al internet, es público, ellos mismos ofrecen el aborto en su menú de servicios. Oremos por las mujeres que allí asisten y por quienes trabajan en ese lugar, para que sean sanados. Oremos inclusive, por el cierre de ese centro, cosa que ya ha ocurrido en muchas partes del mundo.

Un punto final. Busquen a un nieto, hijo o sobrino pequeño, con menos de 2 años, tómenlo en sus brazos y miren sus hermosos ojos. Ahora piensen que hubiese ocurrido con ese angelito si sus padres hubiesen escogido abortarlo; si estás solo, seguro llorarás y lo abrazarás muy fuerte. Yo escribí sobre este tema tan espinoso, esperando evitar al menos un aborto o todos los que sean posibles, si es que llega a alguien que está pensando en hacerlo, además de ayudar a crear conciencia sobre un tema que a muchos no les gusta tratar y seguiré buscando otras formas de ayudar a quien lo necesita.

¿Tú que leíste esto completo, que vas a hacer al respecto?


Eduardo J. León Hernández

Barranquilla
Marzo 22, 2021




sábado, 16 de enero de 2021

LAS ESPADAS DE TOLEDO

Tomado de Internet
Empezamos este nuevo año con una mezcla rara de pensamientos, sensaciones y sentimientos, la pandemia que nos ataca es brutal. Por un lado, hay mucha incertidumbre en lo económico y en especial en el amplio espectro de la salud mental y corporal. Pero también hay esperanza, dado ya que conocemos la existencia de una vacuna, o de varias, que han empezado a colocarse en algunos países y pronto la tendremos con nosotros. Pero también hay otra vacuna, natural, que ya todos hemos recibido, la cual funcionará, dependiendo de la actitud de cada uno de nosotros.

En una reciente homilía, mi amigo el Padre Charly García, hizo una excelente analogía usando las espadas de Toledo y nuestra actitud ante la pandemia, tema que nos ha imbuido el miedo hasta los tuétanos y obligado a cambiar diametralmente nuestras conductas, costumbres y maneras de llevar y mirar la vida. Pero veamos que son las espadas de Toledo para entender como nos sirve la historia.

Toledo es una ciudad de España situada a unos 70 Km al suroeste de Madrid y que históricamente fue el centro de muchas actividades, entre las que resalta la fabricación de armas de guerra, en especial de espadas, dándole a los guerreros que las utilizaban una gran ventaja ante los contendores, básicamente por su calidad. El solo portarlas ya atemorizaba al enemigo, porque sabían de su rendimiento y superioridad.

El hombre logró subsistir desde la época de las cavernas, en parte mediante la caza de animales, lo cual hacía utilizando piedras y palos que conseguían en cualquier parte, estas armas las fueron transformando en un poco más letales, haciéndoles perfiles agudos o filos, como se ve en algunas piedras con figuras de cuchillos y ramas de árboles muy puntiagudas. 

Necesitado de tener armas manuales cada vez más eficientes y letales, el descubrimiento y uso de metales como el oro, la plata y el cobre en la edad de piedra, los cuales podían ser moldeados a golpes, le permitió al hombre avanzar en este sentido. Cierto tiempo después pudieron transformarlos  en líquido, aplicando el fuego, permitiendo darles forma hasta lograr el instrumento deseado, usando principalmente el cobre. Sin embargo este último, fue sustituido con la aparición del Bronce, siendo tan relevante ese cambio, que esa nueva era que sucedió a la edad de piedra se le llama edad del bronce. Un material, mucho más resistente, que no es otra cosa que el mismo cobre con un agregado de estaño, que permitió elaborar armas más fuertes y de mayor tamaño. Luego surgió el uso del hierro, permitiendo fabricar las “armas blancas” y tiempo después el acero, que es el mismo hierro, con agregados de otros componentes, lo que lo hacía más costoso. Henry Bessemer en 1855 patentó un modo de producir acero en grandes cantidades con un costo razonable, iniciándose el uso generalizado de este material, no solo para la fabricación de armas, sino para muchas otras cosas, incluyendo estructuras, puentes, etc, dejando al hierro en un segundo plano.

No es fácil conseguir porqué se definen como “blancas” a los puñales y espadas, como si puede hacerse con las de fuego. En una ley de 1721, Felipe V, nombra por primera vez las armas blancas y las identifica como armas punzocortantes de uso manual. Algunos historiadores señalan que esa denominación, proviene del equipo que usaban los guerreros el cual incluía un arnés de color blanco, siendo eso lo más vistoso y esa indumentaria incluía el puñal, la espada y la lanza. Para los duelos y torneos importantes, los caballeros llevaban sus mejores armas, conocidas como “armas de punta en blanco” porque estaban bien afiladas, eran cortantes y puntiagudas, estaban fabricadas de acero pulido, de tal modo que brillaban al sol con destellos blancos.

Los secretos de la forja, que es como se llama desde antaño a la técnica de fabricación manual usando el acero, eran cuidados por los maestros de manera muy celosa y de ahí surgieron leyendas sobre el temple de las espadas de Toledo. Forjar el acero es básicamente un proceso donde se calienta el material, luego se golpea y se procede a enfriarse, en una forma secuencial, que se repite cuantas veces sea necesario hasta obtener la figura, el grosor y la dureza deseada. Se decía que el acero no se enfriaba en agua sino en orina de pelirrojos (por ser el color del pelo de Judas y, por tanto, una garantía de que llevaría a cabo su mortal cometido con eficacia). Que la hoja era sometida a un tratamiento con aceites especiales antes de ser enfriada e incluso que los artesanos habían hecho algún trato con el diablo, para conseguir la perfección en su obra o que llegaban a enfriar el material al rojo vivo atravesando con él a los condenados a muerte. La técnica de forjado y temple podría haber sido mucho más sencilla e ingeniosa, donde los artesanos usaban su experiencia para detectar diferentes tonalidades del acero candente y se servirían de oraciones y cantos para calcular los tiempos de enfriado de las hojas.

Toledo, como buena parte de España, fue también parte del territorio que sucumbió ante enfermedades y pestes, siendo una de las más fuertes, la acontecida a finales del siglo XVI, considerada la primera pandemia de gripe. Dicha epidemia comenzó en Asia y de allí pasó a Europa y América. Casi toda Europa fue afectada en seis semanas, y se dice que solo el veinte por ciento de la población escapó de la enfermedad. Hay cierta similitud, ¿o no?

Esta pandemia que hoy enfrentamos debería de estar forjándonos y dando temple, como los artesanos a las espadas de Toledo. Se nos ha presentado como una prueba más en nuestras vidas para ver de qué estamos hechos, para saber si somos de madera, bronce o acero, para conocer nuestra capacidad de respuesta y de adaptación. Las pandemias y las epidemias han existido desde que el hombre lleva registros históricos, son cíclicas, muchas de ellas llegaron hasta nuestros países y murió muchísima gente. Duraban años, décadas y repetían, no existían laboratorios para fabricar vacunas, la inmunización prácticamente ocurría por contagio y cada persona afectada sobrevivía por su resistencia, por su fortaleza corporal y espiritual.

El distanciamiento, los obligatorios cambios de hábito, las aperturas y cierres sucesivos de las ciudades, los toques de queda o la imposibilidad temporal de hacer alguna actividad, son como ese forjamiento con calor, golpes y luego el enfriamiento, al que es sometida la espada. El no poder abrazar a quienes queremos, la falta de muestras de cariño, hasta la manera de saludar sin sonrisas visibles y de lejos, nos ha ido dando temple. Si, lamentablemente, a la fuerza nos ha endurecido, pero también nos ha enseñado (o debería estarlo haciendo) a ser más sensibles, produciendo filosas y agudas formas de percibirnos. Estamos aprendiendo a la mala, que debemos cuidarnos (amarnos) los unos a los otros, que cualquier acto irresponsable de una persona puede acabar con toda su familia y en especial, con quienes han resultado los más débiles, nuestros padres y abuelos o aquellos que ya padecen de otros males.

La pandemia también ha afectado nuestro estado de ánimo, los pensamientos, el sistema nervioso y hasta lo amoroso; en algunos casos ha creado terribles sensaciones de miedo, exacerbado fobias existentes o creado otras. Además, nos ha llevado a enterrarnos en uno de los ambientes más perversos que hemos venido enfrentando, la vida digital, el claustro telefónico, la maraña de las redes, la criminal dependencia a la televisión y demás aparatos, que mal utilizados como están siendo ahora, va acabando poco a poco con algo tan esencial para la vida: el contacto directo entre los humanos. No estoy en contra de los adelantos tecnológicos, muy por el contrario, los aúpo e intento permanentemente proponer que sean utilizados, pero no de esta manera salvajemente impuesta, que nos está estupidizando el intelecto, imbecilizando el sentimiento e idiotizando el instinto, en especial a nuestra juventud, a los niños.

Lo más importante de las Espadas de Toledo, es su alma, esa que llevó calor, golpes y frio de manera constante, la parte central de esa hermosa estructura metálica, que sostiene empuñadura y filo, que no permite que se rompa y caiga a pedazos, que no se destruya ante cualquier golpe o que, cuando se enfrenta a algún despiadado enemigo que quiere acabar con quien la porta, muestre tanta fuerza que, con solo verla, el mal se arrepienta y no ataque. Así debemos entender que estamos forjando nuestra alma, nuestra fe, conciencia, mente y corazón.

Alguien escribió sobre las espadas: “No me saques sin razón, ni me envaines sin honor”. Eso traduce que no hagas alarde de lo que eres, pero cuando actúes, hazlo con firmeza y convicción. Eso es lo que nos toca, enfrentar la vida con todas nuestras fuerzas, siempre de la mano de Dios y haciendo lo que más podamos por los demás.


Eduardo J. León Hernández

Barranquilla
Enero 16, 2021

PD: Hay un escrito llamado La Espada Toledana, de José Relanzón García-Criado, del cual tomé parte de la información que aquí se presenta. Quien quiera extender su conocimiento sobre el tema, se lo recomiendo.


LA CULPA MATA MÁS GENTE QUE LA GUERRA

Tomado de www.seamosfelices.com Hace unos días escuché la sentencia que titula este escrito y me llevó a recapacitar en cuanta culpa hay en ...